Algunas personas que llevan sufriendo durante años ansiedad se suelen preguntar cómo ha llegado a pasarles, por qué a ellos, consideran que tienen una personalidad débil o que tienen un desequilibrio químico, consideran que han podido hacer algo malo, y muchas más cosas. Desafortunadamente, la etiología de la ansiedad supone a día de hoy un reto, y dar respuestas satisfactorias nos resulta complicado ya que nuestro conocimiento actual sobre la vulnerabilidad a la ansiedad es relativamente limitado.
Nos movemos en círculos tan limitados por nuestras propias ansiedades que ya no distinguimos entre lo verdadero y lo falso, entre el capricho del gángster y el ideal más puro.
INGRID BERGMAN (Actriz, 1915-1982)
Las personas con trastornos de ansiedad manifiestan una predisposición de ansiedad alta, al nerviosismo o la preocupación, además de la presencia de acontecimientos precipitantes que aumentan su estrés cotidiano. En la etiología de la ansiedad clínica participan tanto las características de predisposición biológica, psicológica y los factores ambientales/contextuales, por tanto, suelen proponerse modelos de diátesis-estrés para explicar las diferencias individuales en el riesgo a generar ansiedad.
Los contecimientos vitales importantes, traumas, las adversidades continuas así como vivencias no tan dramáticas como pueden ser el estrés laboral, una prueba médica que genera gran incertidumbre, pueden constituir elementos precipitantes del desarrollo de un trastorno de ansiedad.
“La percepción de una persona de sí misma como objeto de peligros internos y externos de cuyo control carece o éste es insuficiente como para proporcionarle sensación de seguridad. En los síndromes clínicos, la sensación de vulnerabilidad se magnifica mediante ciertos procesos cognitivos disfuncionales”
(Beck et al., 1985, pp. 67-68).
Es importante destacar que la vulnerabilidad no conduce directamente a la aparición del trastorno, ya que está mediada por la aparición de los mencionados sucesos precipitantes.
En Psicoterapia Madrid Centro, llevamos a cabo una evaluación de cada caso, aplicando cuestionarios para valorar la percepción de control, factores de vulnerabilidad que puedan estar presentes, además de la información que recogemos en sesión, para proporcionar al paciente una explicación del trastorno y qué procesos disfuncionales pueden estar presentes para poder establecer los objetivos que se van a alcanzar en psicoterapia. La intervención incluye un entrenamiento para generar interpretaciones más realistas, “no amenazantes” de situaciones significativas y relevantes para las preocupaciones ansiosas fundamentales que presenta el paciente. Esto implica un trabajo activo por parte del mismo, de manera que las sesiones suelen ser inicialmente semanales, pasando a ser quincenales y posteriormente mensuales hasta llegar a los seguimientos telefónicos que se extienden en el tiempo.
Publicado por Psicoterapia en Madrid Centro | Psicóloga Lydia Brea
Inicié mi trayectoria laboral en el ámbito privado, en la ciudad de Madrid, donde actualmente tengo mi consulta y desarrollo el cargo de Dirección y Coordinación de Psicoterapia Madrid Centro, con sede en Alonso Martínez, así como en el Gabinete de Perito Psicólogo Madrid.
Licenciada en Psicología, especialidad en Psicología Clínica. Posteriormente, me he especializado en Terapia Cognitivo Conductual, Atención psicológica a víctimas (de maltrato y de violencia), Forense, Emergencias psicológicas, Hipnosis Clínica y Psicoterapia Infanto-Juvenil.
Experta en Psicoterapia de Ansiedad y Depresión, con amplia experiencia en la evaluación e intervención con pacientes que presentan trastornos emocionales, llevo a cabo la intervención ante diferentes cuadros sintomáticos: agorafobia, trastorno de adaptación, hipocondría, ataques de pánico (o angustia), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad generalizada (TAG), fobia específica, fobia social, somatización, trastorno por estrés, y diferentes formas en las que se manifiesta la ansiedad; también ante trastornos depresivos (mayor y distímico), duelo no resuelto, ruptura de pareja, trastorno de la personalidad, etcétera.
Especialista en el área de la Psicología Forense, a través de la Universidad Complutense de Madrid, donde cursé el Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense y, casi una década ejerciendo en esta rama de la Psicología, dispongo de alta cualificación y experiencia en la elaboración de dictámenes periciales, su ratificación en sala y asesoramiento técnico a profesionales del Derecho y de la Psicología.
Llevo a cabo actividades como docente de Psicología Forense en la Universidad de Navarra y el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla la Mancha (COPCLM).
En la actualidad, soy miembro de la Sección de Psicología Jurídica en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y en PsiJur. Durante tres años, he formado parte, como miembro experto, del equipo de investigación de homicidios por violencia de género de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), Ministerio del Interior.
Continúo en constante formación a lo largo de mi carrera con diferentes cursos de Expertos Universitarios, investigaciones y multitud de formaciones específicas en distintas áreas, ya que considero la formación un pilar básico para el ejercicio de mi profesión.
www.psicoterapiamadridcentro.com
Ver más entradas