
Cuando acuden a consulta pacientes con algún trastorno de ansiedad, proporcionamos una intervención adaptada a la persona que tenemos en frente, empleando técnicas de tratamiento eficaces. Las más habituales son:
- Técnicas de desactivación o relajación. Existen diferentes maneras de disminuir la activación fisiológica como son la respiración, relajación muscular, relajación en imaginación, hipnosis, etcétera. Algo que resulta importante, es aprender la técnica correctamente con el/la psicólogo/a y ponerlo en práctica diariamente para así interiorizarlo bien.
- Técnicas cognitivas. Se trata de un entrenamiento del paciente en técnicas psicológicas que van a aumentar su capacidad de auto-observación y auto-regulación de los pensamientos o cogniciones y que, a su vez, van a tener una repercusión positiva en sus emociones y conducta. En la primera sesión, se proporciona un breve resumen de cómo se va a proceder en el tratamiento y desde qué marco de la Psicología (en nuestro caso, el marco es el Cognitivo-Conductual). Esto incluye también la información que damos sobre el trastorno que detectamos, así como la manera en que lo abordamos. Dentro de estas técnicas, se incluye la detección de pensamientos negativos, sesgos de interpretación, etcétera, y aprender a modificarlos para lograr una interpretación menos amenazante que está generando y manteniendo el estado ansiógeno.
- Técnicas conductuales o centradas en la conducta. Tal como comenté antes, el marco de la Psicología desde el que intervenimos, es el Cognitivo y Conductual. En cuanto a éste último, cabe destacar la exposición a las situaciones temidas siempre pautada por el/la psicólogo/a, quien va a llevar a cabo un seguimiento del proceso y valorando el caso. La exposición se realiza mediante la aproximación sucesiva, es decir, siempre poco a poco y con presencia del principio de refuerzo o el acto de premiarse en vez de castigarse. También incluimos técnicas para enfrentar mejor situaciones que producen ansiedad en el paciente como el entrenamiento en habilidades personales, asertividad.
Por último, es muy frecuente que acudan a consulta pacientes que llevan con un tratamiento farmacológico, incluso que lleven tomando ansiolíticos desde hace años sin que haya desaparecido su problema con la ansiedad y con dificultades para dejar de tomar “sus pastillas”. Este tratamiento debe ser prescrito siempre por un facultativo, quien va a determinar, bajo criterio médico, qué fármaco, cantida y duración. Así como también tiene que ser supervisado por el mismo, evitando la automedicación o el abandono sin haber sido pautado por el médico especialista.
Si bien, en ocasiones, el tratamiento farmacológico es necesario, éste debe ir acompañado de una intervención psicológica en técnicas Cognitivo-Conductual, señaladas anteriormente, para el entrenamiento en control y gestión de ansiedad.
En nuestra consulta te ofrecemos la atención necesaria para abordar los conflictos y trastornos, adecuando en cada caso el tratamiento idóneo para cada persona.
Es importante acudir a un psicólogo experto en ansiedad y depresión para que pueda evaluar tu caso y así, de ser necesario, comenzar un tratamiento psicológico para poder recuperar tu salud psicológica y bienestar.
Reserva cita para comenzar tu Psicoterapia en Madrid Centro: https://www.psicoterapiamadridcentro.com/contacto
PSICOTERAPIA MADRID CENTRO
C/Mejía Lequerica, 3 – Madrid
T. 668 823 484